lunes, 31 de diciembre de 2012

La imagen del año (Edward Hopper como metáfora contemporánea)



El año 2012 termina transmitiendo sensaciones poco tranquilizadoras, dando paso a un nuevo periodo sin que nadie se atreva a señalar mejoras, cambios positivos o esperanzas. Las imágenes que nos pueden ayudar a resumir el espíritu de 2012 que la prensa nos ha ido mostrando durante los últimos doce meses son en su mayoría poco edificantes o directamente descorazonadoras.

A la hora de elegir una imagen que sintetice las sensaciones del año que termina dentro de unas horas me he decidido por uno de los cuadros emblemáticos de la exposición que sobre el pintor Edward Hopper ha presentado el Museo Thyssen y que ha sido considerada por la crítica especializada como la mejor del año 2012 en España.

Hopper es un pintor que invita a quien observa un cuadro suyo a ser un 'voyeur' de la condición humana.En su caso se ha señalado como más adecuada la referencia al 'flanèur', término que Charles Baudelaire relacionaba con un observador anónimo que se difumina entre la multitud de una urbe, lo que le permite fijarse en los pequeños detalles, constatar y poner en evidencia la representación del aislamiento, es decir, la perdida de las identidad individual dentro de la masa urbana. El anonimato que pretende el 'flanèur' se consigue gracias a la multitud con la que se confunde, lo que le permite observar la realidad sin ocultarse.

Esta característica en la concepción visual de Hopper nos invita a observar personajes absortos, sorprendidos en su intimidad, a los cuales vinculamos con una historia que el cuadro sitúa en el espacio y el tiempo. Su luz es habitualmente realista, directa, poco efectista y sus concepciones visuales nos remiten al cine (por ejemplo de Wim Wenders) y a la literatura (por ejemplo de Raymond Carver).

El cuadro elegido, un lienzo de gran formato, lleva por título 'Habitación de hotel' y nos muestra una anónima habitación de un modesto hotel donde una joven está sentada al borde de la cama. Se ha quitado el sombrero, el vestido y los zapatos. Josephine Nivinson, Jo, la mujer del artista, anotó en su diario que posó para esta pintura en el estudio de Washington Square (Nueva York) y en el cuaderno de notas del pintor se describe el cuadro junto a un boceto realizado por el artista. Con la introspección propia de las figuras femeninas de los cuadros de Hopper, esta protagonista anónima lee un papel amarillento, que según sabemos por las exhaustivas notas de Jo, se trata de un horario de trenes.

Esta imagen nos propone sin duda una potente y evocadora metáfora de la soledad contemporanea; una soledad anímica, individualizada, que un año como el que hoy termina nos la ha hecho sentir en primera persona.

domingo, 14 de octubre de 2012

Los límites del hombre




Baumgartner en el momento de saltar desde la cápsula


Hoy hemos podido ver por televisión e internet una hazaña humana de las que habíamos dejado de creer. La tecnología parece en la actualidad capaz de resolver casi cualquier situación, pero la aventura de Félix Baumgartner, un austriaco de 43 años, especialista del deporte extremo, nos ha hecho ver que la capacidad de riesgo, la convicción y el deseo de superación para batir los límites los aportan los humanos no las máquinas. 

Félix Baumgartner se ha convertido en el primer humano en romper la barrera del sonido en una caída libre desde 39.068 metros, batiendo así el récord de salto desde más altura jamás realizado. Después de más de dos horas y media de ascenso hacia la estratosfera en una cápsula presurizada colgada de un globo de helio, ha alcanzado la altura de 39.068 metros, superando por casi 3.000 metros el récord anterior que databa de 1960.Todos hemos podido ver cómo ha abierto la escotilla de la cápsula de la que se han desprendido trozos de hielo, ha salido de ella y ha saltado al vacío. Ha tardado más de nueve minutos en volver a la superficie terrestre. El proyecto totalmente privado, financiado por una marca de bebidas energéticas, se inició en 2005 y se ha desarrollado con el apoyo de un amplio equipo de ingenieros aeronáuticos, médicos, metereólogos, paracaidistas y técnicos.


El anterior récord estaba fijado en 31.333 metros de altura. El héroe de aquella hazaña, Joe Kittinger, capitán del ejército de Estados Unidos que ahora tiene 84 años, ha participado como miembro del equipo en este nuevo intento de récord. Ha estado en contacto desde la sala de control con el deportista austriaco durante toda la ascensión. El centro de operaciones estaba situado en Roswell, en el desierto de Nuevo México, en Estados Unidos.


Después de varios aplazamientos por causas meteorológicas, Baumgartner provisto con un traje espacial ha empezado a ascender hacia el cielo a las 17.30 hora de España. La excelente transmisión nos ha permitido observar los gestos tranquilos y el rostro concentrado del deportista durante la ascensión y los comentarios realizados desde la sala de control por parte de Kittinger. El globo del que colgaba la cápsula estaba hecho de un finísimo material plástico e inflado con helio.Mediante diferentes cámaras dentro y fuera de la cápsula hemos podido seguir la hazaña con unas impresionantes imágenes de la Tierra como telón de fondo. 


Cuando estaba a 39.068 metros de altura, Baumgartner ha abierto la escotilla, una vez igualada la presión exterior e interior y se ha lanzado al vacío. Medio minuto después superaba los mil kilómetros por hora en caída libre, cruzando la barrera del sonido, que en la estratosfera se puede alcanzar con unos 1.110 kilómetros hora por la menor resistencia del aire, según la misión. El austriaco ha alcanzado los 1.173 kilómetros por hora. Cuatro minutos después, en los que por unos momentos ha perdido el control al empezar a girar sobre sí mismo, ha abierto el paracaídas para descender lentamente hacia suelo. En total ha tardado 9 minutos en regresar a la Tierra.


La misión ha terminado con un éxito rotundo. El aventurero austriaco ha batido tres de los cuatro récords que se había propuesto: superar la velocidad del sonido sin ayuda mecánica; realizar el salto con paracaídas desde más altura y subir en globo al punto más alejado de la tierra. El único que no ha logrado ha sido el de protagonizar la caída libre más larga. La caída de Baumgartner antes de abrir el paracaídas ha sido de cuatro minutos y 19 segundos, por lo que no ha podido romper el récord anterior de cuatro minutos y 36 segundos que todavía mantiene Joe Kittinger.


Horas antes de afrontar el desafío Baumgartner declaró "Queremos extender los límites de la humanidad un poco más".

martes, 5 de junio de 2012

La mejor inversión posible es la educación





El profesor James Heckman, premio Nobel de Economía el año 2000, recibió este galardón por sus trabajos pioneros en econometría y microeconomía. Es especialista en economía de la salud, de la educación y de la familia, y ha sentado las bases para una evaluación científica de las políticas económicas aplicadas en estos campos. Es reconocido por sus modelos, empíricos y teóricos, del desarrollo humano, y sus estudios sobre la adquisición de capacidades a lo largo del ciclo vital.

Este profesor de la Universidad de Chicago ha estudiado los programas orientados a aumentar las capacidades de los niños. El estudio que más datos ha aportado es uno que ha durado 50 años. Se creó un grupo de niños, de 3 a 5 años, de entornos desfavorecidos y se les enseñaron habilidades sociales durante dos años. Entre la gente que participó ha habido menor tasa de delincuencia en poblaciones donde es muy elevada, mayores ingresos y mayor adaptabilidad social.

En clave estrictamente económica, según el citado estudio, por cada dólar invertido en un niño, el rendimiento fue entre el 7 y el 10% anual a lo largo de la vida. Las inversiones hechas en edades tempranas no sólo son más efectivas, se refuerzan a través de un proceso dinámico; el niño que ha empezado con estas ventajas sigue adquiriendo mayores ventajas. Remediar las desigualdades en la adolescencia resulta mucho más caro y con mayor porcentaje de fracaso. En síntesis, según los resultados obtenidos por este profesor norteamericano, invertir en la infancia es la opción más rentable para los gobiernos.

Para este economista es muy importante establecer de manera adecuada las prioridades en las inversiones por parte de los gobiernos, especialmente en tiempos de crisis, de tal manera que invertir en la educación temprana es más rentable que otras medidas más convencionales como reducir el número de niños por aula.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Grave desencuentro entre los rectores españoles y el ministro de educación






En el día de hoy se ha producido un hecho sin precedentes en las relaciones entre un gobierno español y la universidad. Los rectores de las universidades españolas han decidido por unanimidad no acudir a la reunión a la que estaban convocados a las cuatro de esta tarde en el Consejo de Universidades, presidido por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert. El motivo ha sido que el ministro no ha querido incluir en el orden del día de la reunión un punto para debatir sobre el real decreto de medidas urgentes de racionalización del gasto educativo, que contempla el aumento de las tasas universitarias, regula la dedicación de los docentes o la gestión financiera de las universidades, y que fue aprobado por el Gobierno el pasado 20 de abril (ver entrada anterior de este blog).


La conferencia de rectores de las universidades españolas (CRUE) ha explicado que el pasado 7 de mayo solicitó la convocatoria de un Consejo Extraordinario, con un único punto del orden del día: analizar y debatir el real decreto-ley de medidas de ajuste previstas por el Gobierno. La solicitud fue suscrita por 59 rectores,pero no fue atendida. Sin embargo, según explica la CRUE, Wert convocó a una reunión ordinaria en la que no figuraba en el orden del día el debate sobre el decreto-ley. Y se había omitido el punto de ruegos y preguntas.


El ministro ha manifestado su "infinita sorpresa" ante el plante de los rectores y ha afirmado que, con esta decisión, "lleva a preguntarse si son conscientes de la naturaleza de los problemas de este país y si están a la altura de esos problemas". Resulta llamativa la falta de sensibilidad de un ministro que parece dispuesto a no escuchar a los representantes de la universidad, que apoyados por manifestaciones masivas, reclaman diálogo y respeto. 


Esta habría sido la primera reunión del titular de Educación con el Consejo de Universidades después de que el Gobierno aprobara las medidas de ajuste en el sistema educativo con las que pretende un ahorro de 3.000 millones de euros y sobre las que la CRUE ya mostró en su día su malestar por conocer el contenido una vez autorizado por el Consejo de Ministros, siendo preceptiva la consulta a este órgano compuesto por los máximos responsables de las universidades españolas.

Comunicado de la CRUE.-

 "Madrid, 23 de mayo de 2012. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), reunida en Asamblea General, el pasado 4 de mayo en Murcia, decidió solicitar, con fecha 7 de mayo, la convocatoria de un Consejo de Universidades Extraordinario, con un único punto en el Orden del Día: analizar y debatir el Real Decreto-Ley 14/2012, de 20 de abril, ante la enorme preocupación que la aplicación del mismo produce en las universidades. Esta solicitud fue suscrita, al amparo del Reglamento del Consejo de Universidades, por 59 de los rectores asistentes a dicha reunión, ya que anteriormente fue solicitada por la Presidenta de la CRUE y no fue atendida. Sorprendentemente, se convocó a los rectores a un Consejo de Universidades ordinario, en el que no figuraba en el orden del día el punto central de su solicitud y en el cual se había incorporando, en cambio, varios asuntos de trámite. Asimismo, se había omitido el punto de Ruegos y Preguntas, entendiendo que se pretendía evitar la reflexión y el debate".

sábado, 14 de abril de 2012

Una particular visión femenina del mundo

Julia Fullerton-Batten es una fotografa representante de una nueva generación de artistas que desarrolla y actualiza el concepto de fotografía narrativa. Reconoce la inspiración de creadores visuales como Balthus, Eric Fischl, Edward Hopper y David Hockney, sus imágenes presentan a sus personajes, preferentemente adolescentes, ya sea como figuras solitarias, compañeros o figuras opuestas,influidas por el ambiente o espacios en los que se encuentran. Esos espacios reflejan la realidad actual, preferentemente urbana.

Sus fotografías son el resultado de una compleja elaboración en la que la iluminación es utilizada para alterar la percepción de realidades inicialmente cotidianas. A este componente tecnológico,se unen otros factores como la utilización de modelos o actores no profesionales."Todos mis modelos han salido de la calle, no tienen una formación profesional."(...) "Al principio del rodaje, los coloco en un ambiente inusual y les pedimos que se situen y representen algo de una manera determinada. Ellos no están acostumbrados a esto, son tímidos y se sienten incómodos, se comportan exactamente como quiero que lo hagan, como adolescentes inciertos."

Quizás su trabajo más reconocido es el de la serie 'Teenage Stories', donde vemos a jòvenes que invaden ciudades del tamaño de maquetas. Esta serie parece remitirse al clásico Alicia en el País de las Maravillas. Estas imágenes parecen subrayar que el proceso de convertirse en adultos resulta dificil, ya que exige integrarse en un ambiente que si bien puede ser cotidiano para el resto de las personas, no lo es para los adolescentes. Habitualmente realiza trabajos publicitarios para importantes empresas, dotandolos siempre de una mirada original que inquieta y traspasa la visión habitual de lo que nos rodea.

Julia Fullerton-Batten nació en Bremen (Alemania) en 1970. De madre Alemana y padre ingles pasó su infancia y parte de su adolescencia entre Alemania y Estados Unidos hasta que finalmente a la edad de dieciséis años se instaló en Inglaterra donde, tras terminar la escolaridad obligatoria decide realizar estudios de fotografía. El entusiasmo de su padre por este campo creativo influyó de manera decisiva en ella.

domingo, 1 de abril de 2012

Historia de la información

Después de un periodo considerable, regresamos a la actividad del blog que en esta nueva etapa tendrá una periodicidad quincenal. Los temas serán variados y habrá un cierto giro hacia temas más culturales y sociales. La entrada que reinicia el contacto con los internautas que amablemente lo consultan hace referencia al estudio de la información.

Se acaba de traducir y publicar en español la obra de James Gleick La información. Historia y realidad, en edición papel y también como libro electrónico. Se trata de un amplio y ambicioso estudio sobre el protagonismo de la información a lo largo de la historia de la humanidad. El recorrido realizado por James Gleick es completo, por tanto se inicia con la oralidad, siguiendo con el estudio de todos los mecanismos empleados para obtener y manejar la información. Así, la escritura representa el gran avance de registrar mediante signos gráficos las lenguas desarrolladas por las culturas de los pueblos. La solución de su conservación en el tiempo gracias a la invención de la imprenta de tipos móviles en el siglo XV, y especialmente su difusión supone un avance fundamental para la humanidad.

El desarrollo de nuevas tecnologías durante el siglo XIX apoyadas en los avances de la ciencia física, especialmente del electromagnetismo, posibilitó el descubrimiento del telégrafo, el teléfono o la radio. La generalización de estos hallazgos fue posible gracias a la invención de métodos como el código morse para la telegrafía con hilos, las conexiones automáticas para la telefonía, etc. Con esta revolución tecnológica y para difundir la información, la palabra escrita fue sustituida por números, algoritmos y combinaciones binarias. En el libro de James Gleick se analiza en profundidad el papel desarrollado por teóricos como George Boole, Norbert Wiener, Claude Shannon o Alan Turing. Los fundamentos en los que se asienta el funcionamiento de los actuales ordenadores proviene de las ideas geniales de estos investigadores. la teoría de la codificación (Shannon) se convirtió en un referente clave para la ciencia de la computación; sin el desarrollo de teoremas como el de la codificación sin ruido no existirían los módems, los soportes digitales o la TDT. La teoría cuantica de la información o la discusión sobre las unidades de información culturales (memes) también están presentes en esta ingente obra.

En este exhaustivo recorrido por la historia de la información James Gleick aborda todos los temas fundamentales en cuanto a sus constantes avances, pero desde luego no obvia los análisis y valoraciones sobre el universo de la información. En la realidad actual la información parece dominar el mundo, ya que este referente se apoya en la idea de que su control aleja la incertidumbre, es decir, la información permite incorporar el orden donde antes había desorden. Sin embargo, la información no es equivalente al conocimiento; no es suficiente con acumular información, lo relevante es comprender la realidad que nos envuelve.